
la escuela del capital
Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su «generosidad» continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El «orden» social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta «generosidad» que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria.
—Paulo Freire, Pedagogía del oprimido
Este proyecto hace referencia a los sellos escolares que en décadas anteriores se usaban para calificar trabajos o facilitar el trabajo de educadoras, particularmente en la educación básica. Los sellos más populares son los contenían frases para describir conductas tanto deseadas como indeseadas dentro del salón de clases, así como la calidad de los trabajos realizados como tareas escolares. Estos sellos en específico contenían un dibujo de un animal realizando alguna acción relativa a la frase. En el caso del sello “platica mucho en clase”, la imagen que aparece es un perico, por la asociación a esta ave que pronuncia palabras sin tapujos y de forma ingenua.
El propósito de este proyecto consiste en abordar la reproducción de la ideología positivista en las infancias, así como explorar los imperativos a los que las infancias están sometidas, pues el contenido de los sellos delata actitudes represoras del profesorado sobre el alumnado. La crítica hacia este tipo de pedagogías se pretende como un modo de concientizar lo normalizado que está el castigo y la vigilancia en las escuelas, y cómo en ningún momento se educa para la crítica o la libertad.
Las técnicas usadas varían, sin embargo, a partir del uso de sellos pre-hechos (o ready made), empecé a usar únicamente útiles escolares como pegamento, colores y plumones, libretas escolares, crayolas, además de otros materiales asociados a la educación primaria como diamantina, stickers de decoración, sopas de pasta, entre otros.
Las obras fungen como respuestas o reflexiones al contenido simbólico y literal de los sellos escolares, enfatizando en cómo el no cumplir con imperativos implica marginación social e inclusive efectos psicológicos a largo plazo, como la ansiedad ante el castigo. Estas son sólo algunas de las consecuencias lógicas de la enseñanza en el sistema capitalista.

enseñanzas (la escuela del capitalismo; #1)
2023
Materiales escolares para infancias (lápices de colores, plumones, pasteles) y tinta para sellos sobre hoja de libreta cosida. Listón de madera y pinzas de madera.
32 x 112 cm
Esta obra contrapone cinco críticas marxistas a algunos mensajes contenidos en los sellos escolares que fueron populares desde finales del siglo pasado hasta inicios de éste. Estos sellos se utilizaban en las escuelas de educación primaria para facilitar e trabajo de las educadoras, y sus mensajes en general, señalaban conductas deseables o indeseables en las aulas, como “platica demasiado en clase” o “no trae los útiles escolares completos”. Las críticas versan sobre la inutilidad de estos juicios cuando las familias se enfrentan a injusticias sociales incentivadas por las políticas neoliberales.

castigar en el capital es normal (la escuela del capitalismo; #3)
2023
Cuaderno escolar, materiales escolares para infancias (lápices de colores, pasteles, diamantina), tinta para sellos, pasta seca, pegamento y stickers.
20 x 26 cm
En las escuelas de educación básica, la reproducción de la ideología neoliberal se presenta como vigilancia y castigo de actitudes completamente coherentes en las infancias. Esta pieza presenta una disociación entre una estética asociada a trabajos infantiles y lo bonito contra mensajes acerca del papel del castigo en las escuelas.
Esta obra se propone como mira a pedagogías de la liberación, donde el conocimiento se piensa como acto político y la crítica lleva a la concientización y posterior acción sobre los problemas sociales.
si por marx fuera, el mundo entero sería un taller t.w.a (la escuela del capital; #2)
2023
Pasteles, colores escolares, stickers y tinta para sellos sobre papel.
25 x 19 cm
Este dibujo toma como referencia una frase de Theodor W. Adorno de 1969 dirigida a Martin Jay. Adorno rechaza la categoría de trabajo en su obra debido a que lo considera la génesis de la miseria humana dentro del capitalismo. El trabajo como se conoce hasta hoy, desemboca en la opresión del proletariado y el dominio de la naturaleza según algunos teóricos asociados a la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamin.




excelente - pésimo - mala conducta (la escuela del capital; #4)
2023
Tríptico. Pasteles, óleo pastel, colores escolares, brillantina, stickers y tinta para sellos sobre papel.
25 x 21 cm c/u